Skip to content
Columna

Refrendación progresiva (III)

La sentencia de la Corte sobre fast track era no sólo muy difícil; era un “caso trágico”, en el sentido del profesor Manuel Atienza, que son aquellos en donde no hay buena solución jurídica pues cualquier decisión sacrifica un valor importante.

Read More
Columna

#TiempoDeActuar

Colombia cuenta con las herramientas necesarias para enfrentar la enorme impunidad frente a la violencia sexual en el conflicto armado. Es hora de ponerlas en práctica.

Read More
Publicación

Esfuerzos irracionales: Investigación penal del homicidio y otros delitos complejos

Los registros cuantitativos de la Fiscalía General de la Nación revelan que los esfuerzos de investigación son utilizados de manera irracional. La ausencia de una política de priorización estratégica —en contrapartida de una priorización escondida al arbitrio de los funcionarios que tramitan casos— impide que los esfuerzos de la política criminal se destinen a investigar lo más importante.

Read More
Publicación

Independencia judicial insuficiente, prisión preventiva deformada. Los casos de Argentina, Colombia, Ecuador y Perú

Más de dos décadas después de iniciadas las reformas penales en América Latina, la aplicación de la detención preventiva sigue generando fuertes tensiones, pues enfrenta la aplicación de principios del Estado Democrático y constitucional de derecho (tales como la presunción de inocencia, el plazo razonable del juicio, y la privación de la libertad como última ratio), de un lado, con la necesidad de contar con políticas eficaces para de seguridad ciudadana y sanción del delito, del otro. Dicho enfrentamiento es claro en los cuestionamientos de los medios de comunicación a la forma como los sistemas judiciales aplican esta figura, pues los mismos han entendido al garantismo como un sinónimo de impunidad, y endurecimiento de los regímenes de detención prisión preventiva como respuesta a los problemas de seguridad ciudadana. En ese contexto, la independencia de los funcionarios judiciales para decidir respecto de estas medidas termina siendo seriamente afectada.

En ese contexto, la Fundación para el Debido Proceso Legal –DPLF-, coordinó investigaciones simultáneas en cuatro países de la región (Argentina, Colombia, Ecuador y Perú) tendientes a reflexionar sobre dos problemáticas: 1. Una insuficiente independencia judicial frente a 2. La aplicación extendida de la prisión preventiva por razones no justificadamente cautelares. El libro que se presenta a continuación es el resultado de las investigaciones en cada uno de los cuatro países. Además de contar con un análisis basado en los estándares internacionales que configuran la prisión preventiva y que están incorporados en la mayoría de legislaciones nacionales, el libro cuenta con un análisis comparativo que estuvo a cargo del reconocido consultor Luis Pásara, quien condensa las tendencias comunes y formula propuestas para responder institucionalmente al problema en la región.

En el capítulo de Colombia, que estuvo a cargo de Dejusticia, partimos de la hipótesis de que los funcionarios judiciales son, en menor o mayor medida, vulnerables a presiones externas, legítimas e ilegítimas, que les dificultan interpretar y aplicar razonablemente la normatividad de la detención preventiva. Dichas presiones ocurren a través de diferentes vehículos (como por ej. los medios de comunicación o los procesos sancionatorios), y sumadas a la vulnerabilidad en la que se encuentran en ocasiones los funcionarios, llevan a que al menos en casos paradigmáticos los operadores judiciales –incluyendo a veces los de altos rangos-, desconozcan la excepcionalidad y carácter cautelar de la prisión preventiva.

Para ejemplificar esta situación nos basamos en el estudio que hicimos de la evolución de procesos judiciales de alta resonancia en los medios de comunicación, como los de las ejecuciones extrajudiciales, el caso del ex Alto Comisionado para la Paz Luis Carlos Restrepo, el Carrusel de la Contratación y el proceso del ex ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, entre otros. El capítulo termina con la presentación de conclusiones y recomendaciones de alternativas de política pública que podrían ser consideradas por la Fiscalía General de la Nación y el Consejo Superior de la Judicatura como forma de solventar la ausencia de mecanismos de protección para los funcionarios judiciales.

Read More
Powered by swapps
Scroll To Top