Entradas Etiquetadas ‘Pueblos indígenas’
¿Qué implicaciones tiene el conflicto armado y el exterminio físico y cultural del pueblo Awá?
Repudiamos el asesinato de Juan Orlando Moreano y dos de sus compañeros en la comunidad de Sabaleta ubicada en el resguardo Inda Sabaleta en el municipio de Tumaco.
Read MoreEscribimos una cartilla para garantizar la consulta previa de los pueblos étnicos
La cartilla propone algunas ideas para que los pueblos indígenas y afrodescendientes fortalezcan la creación de protocolos propios de consulta previa, de modo que encuentren mecanismos para hacer respetar su derecho fundamental a la libre determinación y a su territorialidad.
Read MoreLo que callan las licencias ambientales
Ante la altísima conflictividad e innumerables casos en que se evidencian tensiones entre proyectos extractivos y DDHH se requiere una regulación general de las autorizaciones ambientales que permita superar estas inadmisibles ausencias.
Read MoreEn el Día de la Tierra, tres lecciones de arraigo, defensa y resistencia
Nadie tiene un inventario tan certero de las bondades y amenazas que se ciernen sobre un territorio que sus habitantes. Por eso, a propósito del Día de la Tierra, presentamos tres voces líderes en la protección, resguardo y defensa de eso que llamamos hogar. Las lideresas ambientales que presentamos a continuación son protagonistas en el resguardo de los lugares en los que viven.
Read MoreDefender la tierra: Los riesgos de los pueblos indígenas como guardianes de la vida
Es importante que el Estado Colombiano articule y materialice por medio de su sistema jurídico y a través de políticas públicas el goce completo e integral del derecho fundamental a un ambiente sano.
Read MoreLa paciente travesía del Consejo Regional Indígena del Cauca
Durante cinco décadas, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) ha recorrido cientos de hectáreas de tierra para buscar la unidad de los pueblos y exigir el derecho de su soberanía. Aquí, el relato de una reclamación centenaria.
Read MoreEntregamos al Estado una radiografía sobre el abandono estatal de los wayúu de la Alta Guajira
El Tribunal Superior de Riohacha acaba de recibir un informe de Dejusticia con información útil sobre la vulneración de los derechos humanos de los wayúu en La Guajira. El documento serviría para avanzar en la implementación del reciente fallo de la Corte Constitucional, que pide la protección de las niñas y niños indígenas.
Read MoreLos que no podrán votar
Según la MOE, en Colombia no se sabe dónde está ubicada la mitad de los puestos de votación de las zonas rurales. Inexplicablemente, la Registraduría no tiene o no entrega los datos precisos.
Read MoreActores armados emergentes e industrias extractivas: nuevas amenazas contra indígenas colombianos
La Comunidad de Juristas Akubadaura y Dejusticia describen ante Naciones Unidas los más recientes ataques a líderes y pueblos indígenas en Colombia. El fortalecimiento de la Guardia Indígena y la implementación de protocolos para proteger colectivamente territorios podrían ayudar a contrarrestar estos riesgos.
Read MoreA mes y medio de las elecciones presidenciales, Corte deberá resolver acceso de comunidades indígenas a puestos de votación
32 comunidades emberá de Bojayá (Chocó) que no pudieron votar en el plebiscito por la paz se encuentran a la espera de que la Corte Constitucional decida una tutela interpuesta por los líderes comunitarios para reclamar sus derechos al voto y a la participación política. Dejusticia intervino ante el alto tribunal a favor de esta acción.
Read MoreLa autonomía de los grupos étnicos en los acuerdos de paz
La autonomía y el autogobierno de los pueblos étnicamente diferenciados son también principios de raigambre internacional. Estos implican que cada grupo étnico escoja libre y voluntariamente las formas por medio de las cuales pretende alcanzar la justicia, paz y la reconciliación.
En defensa de la defensa de los indígenas latinoamericanos
Los pueblos indígenas están sujetos a el sistema judicial «oficial» en varias situaciones, (como víctimas, testigos e imputados), y tienen –además de los derechos garantizados para todas las personas- unos adicionales. En la práctica, ¿qué tanto se garantizan esos derechos? Realmente, muy poco.
Read MoreSi globalizan la explotación, globalizamos la resistencia
La lucha por la protección de la tierra es una misión compartida en las Américas que se globaliza de la mano de la explotación.
Read MoreLanzamiento de investigación sobre justicia étnico racial en América Latina
Sobre la regulación de la diversidad en el continente y los reclamos de reconocimiento de las comunidades.
Read More¿Quién es quién?
Una de las preguntas centrales para la creación de políticas de diversidad étnica y racial es quién es quién.
Read More¿Multiculturalismo o “apartheid”?
No comparto la lluvia de descalificaciones personales contra la senadora Paloma Valencia por su infeliz propuesta de partir el Cauca en dos: “un departamento indígena para que ellos hagan sus paros, sus manifestaciones y sus invasiones, y un departamento con vocación de desarrollo, donde podamos tener vías, donde se promueva la inversión y donde haya empleos dignos para los caucanos”.
Read More‘Los indígenas dan soluciones al cambio climático’
La Relatora de la ONU para los derechos de estos pueblos dice que ellos pueden ayudar a mitigar los impactos del calentamiento global y asegura que hora de que los Gobiernos los tengan en cuenta en sus discusiones.
Read MoreIndígenas piden fondo económico independiente
Entrevista con Cándido Mezua
En la COP20 de Lima, Perú, el líder de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, asegura que los indígenas son indispensables a la hora de proteger los ecosistemas. “Necesitamos recursos para cuidar el medio ambiente”, dice.
Cosigo, la Amazonia y las consultas previas
En un grano de arena se puede ver el mundo, escribió William Blake. Y en un grano de oro —de la mina que planea Cosigo Resources en el parque Yaigojé-Apaporis— se puede ver el futuro de la minería y el medio ambiente del país.
Read MoreEl Pueblo Wiwa y la Represa Ranchería (Documental)
En el año 2005 el INCODER comenzó los trabajos de construcción de la represa El Cercado en el río Ranchería. La licencia de construcción de esta presa fue otorgada violando el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. En este documental, integrantes del pueblo wiwa cuentan cómo su pervivencia física y cultural se puso en riesgo por la construcción y las formas de resistencia que han creado para enfrentar la represa.
Read MoreConcepto en acción de tutela sobre conformación de Juntas de Acción Comunal en el Resguardo San Lorenzo
El Gobernador del Resguardo de San Lorenzo interpuso acción de tutela
contra la Alcaldía de Riosucio con el objeto de que ésta deje de fomentar la conformación de Juntas de Acción Comunal (JAC) al interior del Resguardo. En nuestra intervención apoyamos la tutela, indicando que los actos de fomento de las JAC por parte de la Alcaldía accionada, así como el acompañamiento y apoyo dado por ésta a las iniciativas emprendidas por dichas juntas sin el el consentimiento de las autoridades del cabildo, constituye una violación a la autonomía étnica y una amenaza al derecho a la
diversidad étnica y cultural de la comunidad Emberá de San Lorenzo que decidió, a través de su autoridad legítima, no constituir ni apoyar la conformación de JAC dentro del Resguardo.
Intervención ciudadana: tutela contra el Ministerio de Transporte y otros por violar derecho a la consulta previa y territoriales
En este amicus Dejusticia interviene a favor de los derechos de estas comunidades y respalda la acción de tutela promovida por la Comisión Colombiana de Juristas para que tales proyectos sean suspendidos hasta que se realicen las respectivas consultas orientadas a obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas afectados.
Read More