Entradas Etiquetadas ‘Tierras’
Pequeños triunfos
Detrás de estos pequeños triunfos hay gente aguerrida que no se ha dejado doblegar por la lentitud del Estado o las violencias que los atormentan.
Read MoreABC del pasado, presente y futuro de la Ley de Víctimas
Respondemos 5 preguntas clave para entender qué está pasando con la Ley 1448, cuál ha sido el balance de su implementación y cómo esta podría mejorar.
Read MoreEntregamos recomendaciones al Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos
El informe reúne 26 propuestas relacionadas con la protección de los derechos humanos por parte de Estados y actores económicos en tiempos de conflicto y posconflicto.
Read MoreCampesinos, deforestación y cambio climático
Si todo eso es tan positivo, ¿por qué este operativo deja tan mal sabor? Y la respuesta es simple: porque incluso si buscara todos esos nobles propósitos (a veces dudo que los busque), ese operativo no parece eficaz, justo ni cumple adecuadamente con la sentencia 4360 de la Corte Suprema.
Read MoreUna oficina de papel para el campesinado
Que los campesinos y campesinas en Colombia enfrentan menores posibilidades de acceso a la tierra, la salud, la educación, los servicios básicos y, en general, a todo tipo de oportunidades, no es una novedad y no parece estar en discusión.
Read More¿Cuánto le falta a la restitución de tierras?
En materia de hectáreas, distintas estimaciones discrepan del tamaño del despojo: desde proyecciones de 10 millones de hectáreas, hasta estudios que promediaron 1,5 millones de hectáreas despojadas.
Read MoreEl Congreso debe fortalecer la Ley de Víctimas y Restitución de tierras antes de que expire en 2021
A dos años de que se venza la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la Corte Constitucional evalúa si la Ley debe seguir vigente. Intervenimos en este caso argumentando que las víctimas del conflicto tienen que seguir siendo protegidas por políticas que garanticen su reparación.
Read More¿Un plan para legalizar la apropiación de baldíos?
La autoridad agraria que adjudica un baldío tiene que constatar no sólo que el beneficiario sea un campesino probre sino además que la cantidad de tierra entregada no supere un cierto tamaño, pues la intención de este proceso consiste en hacer reforma agraria.
Read More“Si no hay agua para la gente, no hay agua para la palma”: los conflictos de la ‘paz’ en Marialabaja
La subregión de Montes de María, en el Caribe colombiano, vive desde hace diez años lo que hoy se llama postconflicto: ausencia de actores armados formales en el territorio y compromiso gubernamental de garantía de derechos y no repetición.
Read MoreEl déjà vu de los baldíos: la Corte Constitucional puede evitar que nos devolvamos un siglo
“Una proporción importante de las grandes concesiones de baldíos entre 1849-1872 fue para la extracción de quina (…) Entre los comerciantes de quina que obtuvieron concesiones de baldíos figuran personas que contaban con fortunas apreciables, y otros que habían sido altos funcionarios del Estado o tenían vínculos con el alto Gobierno. Entre ellos también había inversionistas extranjeros. Un peso similar tuvieron otros productos de exportación como el tabaco, el caucho, el añil y el café (…)”
Read More