Entradas Etiquetadas ‘Víctimas’
Colombia: volver al equilibrio de la justicia
Avanzar hacia decisiones colectivas de renuncia a la persecución penal, respetar la selección de la Sala de Reconocimiento de los máximos responsables, aprovechar la experiencia acumulada en más de una década de mecanismos de justicia transicional y contar con el compromiso del gobierno de apoyar este componente del Acuerdo de Paz, puede trazar un camino más efectivo para alcanzar los objetivos de la JEP.
Read MoreDerechos campesinos: el reconocimiento de un actor excluido
La lucha del campesinado colombiano es relevante para los debates internacionales, tanto por las injusticias y violencias que ha enfrentado como por los avances que en los últimos años ha logrado en la defensa de sus derechos.
Read MoreDía Nacional de Solidaridad con las Víctimas: Hablemos de reparación
Aunque el reconocimiento y los avances son importantes, la mejor manera de dignificar y responder a las víctimas es buscando nuevas alternativas para lograr la garantía efectiva de sus derechos.
Read MoreUn balance necesario para que la voz de las víctimas cuente en la JEP
Con la nueva estrategia de participación para el macro caso de secuestro, la JEP tiene la oportunidad de no repetir errores, lograr un mejor balance entre las expectativas y las posibilidades, y así mejorar la experiencia de las víctimas y su credibilidad pública.
Read MoreLa participación de las víctimas en la JEP y sus efectos restauradores
Lograr los fines restaurativos de la JEP requiere de la participación de las víctimas, pero, para algunas de ellas, el logro de los efectos restaurativos requiere profundizar la participación en un escenario que debe cumplir, principalmente, funciones jurisdiccionales.
Read MorePagar la reparación a todas las víctimas del conflicto armado colombiano: ideas para hacerlo posible
Presentamos un análisis sobre la sostenibilidad del programa colombiano de reparación a víctimas, que parte desde la creación de la Ley 1448 de 2011. En la publicación incluimos recomendaciones que pueden servir de modelo para Colombia y otros programas en el mundo.
Read MoreCorporación Vínculos, dos décadas apostándole a aliviar el sufrimiento emocional de la guerra
Desde 2003, la Corporación Vínculos ha creado estrategias de cuidado, escucha y formación en derechos para acompañar a las víctimas del conflicto armado y así aportar en el alivio del dolor que les provocó la guerra.
Read MoreLos desafíos del Tribunal para la Paz para responder a las víctimas
la JEP tiene por delante dos grandes desafíos: tener en cuenta las preocupaciones de las víctimas frente a las Resoluciones de Conclusiones y comunicar de la manera más clara y amplia posible los avances de cada caso, sus implicaciones jurídicas y los pasos a seguir.
Read MoreLas sanciones propias: el próximo desafío de la JEP
El Tribunal para la Paz comienza el trámite para imponer las primeras sanciones a los máximos responsables del conflicto armado. ¿Qué son las sanciones propias y qué se espera de esta novedosa manera de impartir justicia?
Read More20 años de la masacre de Los Guáimaros y El Tapón
La masacre de Los Guáimaros y El Tapón es la tercera con mayor número de víctimas ocurrida en el departamento de Bolívar, luego de las de El Salado y Macayepo. Aunque las familias no han dejado de exigir sus derechos a la verdad y la justicia, 20 años después aún no existe una sentencia judicial que dé cuenta de quién dio la orden.
Read MoreMás allá de un guión: las voces de las víctimas invisibilizadas por Darío Acevedo
La JEP investiga si el director del Centro de Memoria Histórica incumplió la orden de proteger la integridad del guión para el Museo de la Memoria. ¿Cómo llegó esta discusión a la JEP y por qué es importante?
Read MoreLa restitución de tierras y su promesa inconclusa de reparar a las víctimas
En los primeros ocho años de la implementación de la política, la URT no sistematizó las razones de los rechazos de inscripción al registro de tierras y a la fecha aún no existe ningún esfuerzo –al menos público– por entender el fenómeno.
Read MorePedimos a la JEP que extienda el plazo de entrega de informes de víctimas
A pocos días de que la JEP cierre el plazo para la entrega de informes que den cuenta de los daños sufridos por las víctimas del conflicto armado, organizaciones de víctimas y de defensa de derechos humanos pedimos que se extienda el período de entrega por, al menos, seis meses más.
Read MoreLa búsqueda y la participación en los casos de desaparición forzada: marco legal en Colombia y El Salvador
En este artículo realizamos un análisis de la normativa sobre búsqueda de víctimas de desaparición forzada en El Salvador y Colombia.
Read MoreLa empinada ruta de la restitución de tierras
En promedio, dos de cada tres solicitudes de restitución han sido negadas por la Unidad de Restitución de Tierras en 10 años de vigencia de la Ley de Víctimas.
Read MoreTres cómics para entender la participación de las víctimas en la JEP
Estas piezas responden preguntas frecuentes de las víctimas sobre seguridad, acompañamiento psicojurídico y entrega de informes a la Jurisdicción.
Read MoreNiños guerrilleros: ¿víctimas o máquinas de guerra?
El ministro Diego Molano se equivoca. Un adolescente en armas puede ser considerado un objetivo militar en circunstancias específicas: cuando participa directamente en un combate. Sin embargo, el Ejército no puede considerar objetivo militar a esos adolescentes guerrilleros por fuera de esas situaciones.
Read MoreLas personas migrantes también son víctimas del conflicto armado
Dada la situación de violencia en la región fronteriza, la Defensoría del Pueblo de Colombia y organizaciones de la sociedad civil colombianas y venezolanas vienen alertando sobre la grave situación de violencia e inseguridad en esta zona.
Read MoreQueremos que nos digan qué pasó, no qué creen que pasó
Las masacres no sólo destruyen proyectos de vida y tejido social. También obstaculizan la construcción de ciudadanía y la apropiación de lo público a través de la acción colectiva. Como sociedad necesitamos apoyar las exigencias de verdad y justicia que elevan las víctimas cada que esto ocurre.
Read MoreLa imaginación moral en el tránsito hacia la paz
El documento pretende contribuir al debate sobre la paz territorial a través de la clarificación conceptual de la categoría de imaginación moral desarrollada por Jhon Paul Lederach. Esta categoría se pondrá en diálogo con dos ejercicios de convivencia pacífica que se vienen desarrollando en la subregión de los Montes de María: la Mesa de Interlocución y Concertación, y el Espacio Regional de Construcción de Paz, a fin de conocer los alcances que puede llegar a tener la imaginación moral como herramienta de construcción de paz en el posacuerdo.
Read MoreRevive el Seminario ‘Pasado, presente y futuro de la Ley de Víctimas’
Expertos y expertas analizaron cómo va la indemnización, la reparación individual y colectiva y la restitución de tierras desde perspectivas que van desde la economía hasta la geología.
Read MoreEl Derecho a Defender Derechos: Representantes de movimientos sociales y organizaciones de DDHH presentamos tutela para exigir protección de nuestros líderes sociales
Este martes 10 de diciembre, día Internacional de Derechos Humanos, diferentes plataformas de DDHH y organizaciones de la sociedad civil interponemos una tutela para que el juez declare un Estado de Cosas Inconstitucional frente a la violencia contra líderes y lideresas sociales.
Read MoreNoviembre 29: un grupo de mujeres trabajadoras domésticas se gradúan como lideresas y narradoras
Un proceso de formación que incluyó sesiones sobre derechos laborales, escritura, expresión oral y resistencias frente a la discriminación de género y racial culmina con una ceremonia este viernes 29 de noviembre.
Read MoreLos segundos ocupantes en el proceso de restitución de tierras
El desplazamiento forzado y el despojo de tierras en Colombia han tenido unas consecuencias devastadoras, que hoy el Estado trata de revertir a través de medidas de atención y reparación a las víctimas previstas en la Ley 1448 de 2011.
Read MoreConceptos clave para el SIVJRNP
Esta cartilla busca contribuir al entendimiento del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, en general, y de la Comisión de la Verdad, en particular.
Read MoreEscuchar, reconocer y comprender para transformar
Esta cartilla busca contribuir al entendimiento y la difusión de los lineamientos metodológicos de la Comisión de la Verdad en los territorios a través de un resumen esquemático de su contenido.
Read MoreA empresarios, políticos y civiles les queda un mes para mudarse a la JEP
Quienes tienen procesos abiertos por la justicia ordinaria por delitos relacionados con el conflicto armado tendrán, hasta el 6 de septiembre, para decidir si quieren que sea el nuevo tribunal de paz el que resuelva sus casos. ¿Por qué deberían considerar esta opción?
Read MoreEl Congreso debe fortalecer la Ley de Víctimas y Restitución de tierras antes de que expire en 2021
En la intervención explicamos, en primer lugar, que los objetivos trazados para las políticas públicas de reparación administrativa y restitución de tierras previstas en la Ley están lejos de cumplirse.
Read MoreLa participación en las medidas de justicia transicional
A partir de un estudio de 35 experiencias de justicia transicional correspondientes a 20 países, las autoras a través de este documento exploran los distintos escenarios que han permitido a las víctimas y a la sociedad civil participar en la promoción, adopción e implementación de medidas de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
Read MoreLos terceros complejos: la competencia limitada de la JEP
Este documento busca proponer cursos de acción para superar las dificultades que pueden surgir en el marco del proceso para responsabilizar a actores económicos al interior de la JEP por su participación en los delitos de su competencia.
Read MoreRestitución de tierras y enfoque de género
En este documento los autores exploran por qué el enfoque de género es fundamental para que la restitución sea integral y, en esa medida, muestran que este enfoque resulta útil y necesaria a fin de lograr una restitución plena, efectiva y respetuosa de los derechos humanos de las víctimas.
Read MoreAcceso a la justicia: Mujeres, conflicto armado y justicia
Este documento explora la situación de las mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos en el contexto del conflicto armado colombiano en relación con su acceso efectivo a la justicia.
Read MoreIntervención en demanda contra el artículo 9 de la ley de víctimas
Dejusticia intervino en una demanda contra el artículo 9 de la ley de víctimas en la que se consideraba que la ley obligaba que reparación en sede judicial debía ser igual a la indemnización administrativa. Por nuestra parte, propusimos otra interpretación de la norma según la cual la ley obliga a que el juez tenga en cuenta las actuaciones en sede administrativa al momento de fijar la reparación integral, sin que esto signifique que debe repararse con los mismos montos de ella. Pues de lo contrario, la norma sería inconstitucional.
Read MoreIntervención ciudadana en tutela contra la Fiscalía General de la Nación por la negligencia a proteger a una persona que se encontraba en un riesgo extraordinario.
La intervención se presenta en un caso de tutela en el que una víctima de una violación grave a sus derechos humanos, a pesar de encontrarse en un riesgo extraordinario o extremo de seguridad, no recibió protección por parte de los programas de protección existentes. DeJuSticia solicita que en este caso la Corte Constitucional, además de tomar las medidas necesarias para que cese la vulneración a sus derechos fundamentales de la accionante, tome en consideración que este caso es uno de los muchos que existen en la actualidad en el país, en donde las víctimas y testigos del conflicto no reciben una protección efectiva, específica y adecuada, y en consecuencia, declare que existe un Estado de Cosas Inconstitucional y emita las órdenes que sean necesarias para que las diferentes instituciones que tienen a su cargo los programas de protección, los adecúen a los elementos mínimos de racionalidad establecidos por la Corte y se adapten a las condiciones del contexto colombiano.
Read MoreAmicus curiae en tutela sobre garantía del derecho a salud mental de víctimas del desplazamiento forzado
Dejusticia respalda las pretensiones de la acción de tutela dirigidas a que se garantice el derecho a la salud de cuatro mujeres que no han recibido una atención integral frente a las graves afecciones psíquicas y emocionales que se desataron a raíz de su condición de desplazadas por la violencia del conflicto armado. En respaldo de la tutela, Dejusticia argumenta que la vulneración de los derechos en este caso concreto se debe a una falla estructural de la política pública sobre desplazamiento forzado, en la medida en que no existen los mecanismos necesarios para asegurar a las víctimas una atención psicosocial integral, oportuna, adecuada y permanente.
Read MoreAmicus Curiae en caso de violencia sexual contra mujeres en Perú
El presente amicus curiae, desarrollado a partir de cinco casos concretos de violencia sexual perpetrada contra mujeres en el marco del conflicto armado peruano –cuyos nombres se mantendrán en reserva por cuestiones de seguridad–, pretende ser una contribución para superar los diversos obstáculos que afronta la
consecución de justicia en casos de violaciones a los derechos humanos.
En este documento se sostiene que de acuerdo con el derecho peruano
y los estándares internacionales en la materia, los hechos de violencia
sexual que dan origen al amicus, deben y pueden ser judicializados por el Estado. Para sustentar esta tesis se desarrollan varios argumentos jurídicos.