Opinión sobre Venezuela
La binacionalidad del pueblo wayuu: la visión desde su cosmología
By Dayanna Gladys Palmar Uriana, Paulo Ilich Bacca |
Los wayuu han reclamado el reconocimiento de su binacionalidad apelando al vínculo jurídico y político que los une con Colombia y Venezuela y que debería traducirse en plena garantía de derechos y ciudadanía en los dos países.
Ser mujer y migrante no debe costarnos la comida
By Lucía Ramírez Bolívar, Adriana Carolina Torres Bastidas, Paula Alejandra Angarita |
Si bien Colombia ha hecho esfuerzos para responder a las necesidades de las personas migrantes, aún falta que esas políticas adopten diversos enfoques diferenciales y en particular identifiquen y atiendan las necesidades específicas de las mujeres en situación de movilidad.
La gestión migratoria: un asunto pendiente en las elecciones presidenciales
By Lina Arroyave |
Para seguir avanzando en la integración de las personas migrantes y refugiadas es necesario que el nuevo gobierno siga promoviendo la garantía de los derechos de esta población a través de la implementación de programas y políticas públicas.
Hambre y migración: soluciones más allá de la regularización
By Adriana Carolina Torres Bastidas |
La regularización debe venir acompañada de políticas de integración social que permitan a las personas migrantes insertarse en el aparato productivo del país. El Gobierno está llamado a construir políticas alimentarias incluyentes, sostenibles, con un enfoque diferencial, que tengan como objetivo el aseguramiento de este derecho, ya que de alimentarse adecuadamente depende la vida.
La xenofobia oculta de las palabras: ¿extranjeros o migrantes?
By Daniel Ospina Celis |
¿Qué tal si nos esforzamos por reducir o, mejor, eliminar las diferencias entre extranjeros y migrantes en Colombia? Esto supondría reconocer que todos los extranjeros que lleguen al país merecen el mismo trato.
Xenofobia en tiempos de crisis
By Lucía Ramírez Bolívar |
La xenofobia es una de las principales barreras que enfrentan las personas migrantes para reconstruir sus vidas, así que uno de los grandes retos de las instituciones en los países de acogida es encontrar estrategias para combatirla.
La respuesta del Estado colombiano a la migración proveniente de Venezuela
By Lucía Ramírez Bolívar |
En instancias internacionales Colombia ha sido reconocida por su respuesta positiva a la migración. Sin embargo, abrir las puertas no sólo implica permitir el cruce de fronteras, sino promover políticas que garanticen la integración efectiva de las personas migrantes y les permita reconstruir sus vidas de manera digna.
Los riesgos para el debido proceso y la presunción de inocencia en el Estatuto
By Lucía Ramírez Bolívar |
Si bien el Estado puede definir y reglamentar su política migratoria, las instituciones no pueden olvidar que su discrecionalidad no es absoluta, ni puede derivar en actos arbitrarios. Sus actuaciones siempre deben garantizar los derechos humanos, y, en este caso particular, unos mínimos del debido proceso.
Migración y datos biométricos: una peligrosa mezcla del Estatuto de protección
By Lina Arroyave |
La entrega de los datos biométricos como requisito para el acceso a los beneficios del Estatuto implica un tratamiento discriminatorio de la población migrante venezolana que no parece tener una clara justificación constitucional. Los datos biométricos no se exigen ni a los colombianos, ni a personas migrantes de otras nacionalidades.