Skip to content

¿Es posible reimaginar el derecho occidental a través de las perspectivas indígenas para lograr una verdadera justicia climática? |

Voces wayuu del agua y el viento: un libro sobre justicia climática en La Guajira

Es en el derecho propio y en rituales como el de la búsqueda del agua, donde la crisis humanitaria adquiere una connotación biocultural.

Por: Dejusticiamarzo 5, 2025

La historia de la lucha del pueblo wayúu contra la explotación de sus recursos es extensa y dolorosa. A lo largo del tiempo, han enfrentado un proceso gradual de desposesión cultural y material, impulsado por interacciones complejas con el Estado colombiano y la expansión de industrias extractivas en sus tierras. Estas actividades han resultado en una apropiación excesiva del agua, agravando las condiciones de sequía y la crisis alimentaria, lo que ha obligado a los wayuu a enfocarse en la supervivencia, a menudo en detrimento de sus conocimientos bioculturales.

¿Es posible reimaginar el derecho occidental a través de las perspectivas indígenas para lograr una verdadera justicia climática? Indigenizar el derecho implica reinterpretar las estructuras legales occidentales mediante las cosmovisiones de los pueblos originarios. Esta aproximación propone nutrir y cuestionar la historia jurídica occidental desde sistemas de justicia que encuentran su lógica en elementos naturales y espirituales, como el comportamiento de los ríos, las montañas y los sueños, tal como ocurre en diversas culturas indígenas alrededor del mundo.

El libro «Voces wayuu del agua y el viento. Encuentros ontológicos en La Guajira frente a la transición energética» examina la transición energética en el territorio wayuu, por medio de una reflexión sobre la crisis humanitaria que enfrenta La Guajira desde las interpretaciones ancestrales. La investigación contrasta la promesa de energía limpia, representada por la instalación de parques eólicos en la región, con la realidad de comunidades que aún carecen de electricidad y enfrentan diariamente desafíos relacionados con el acceso al agua, alimentos y servicios de salud.

Durante las visitas al territorio, se realizaron ejercicios colectivos de introspección, como las cartografías cosmoreferenciales, que revelaron las profundas heridas que la explotación de los recursos naturales ha dejado en la memoria de los wayuu. Ellos han sido testigos del desvío de sus ríos y la destrucción de sus ecosistemas, especialmente desde la llegada de la mina de carbón El Cerrejón. La aparición de los parques eólicos revive antiguos temores que evocan el espectro del extractivismo que no solo daña la tierra, sino también el espíritu colectivo del pueblo wayuu. 

El libro está compuesto por tres capítulos. El primero explora los saberes bioculturales wayuu, como el ritual de búsqueda del agua, y analiza la amenaza a sus sitios sagrados en el contexto de la transición energética. El segundo capítulo aborda la importancia del viento en la cosmología wayuu y los impactos de los parques eólicos en su territorio, destacando el derecho a la libre determinación del pueblo. Finalmente, el tercer capítulo propone una metodología denominada desconexiones ontológicas e interculturales, para mejorar el entendimiento entre los actores de la transición energética, analizando el discurso ambiental, las dinámicas de interacción y la inclusión real de los wayuu en estos proyectos.

Ontologías del agua y cambio climático en La Guajira

El agua es un elemento fundamental en el mundo wayuu y su interpretación como un derecho fundamental requiere un enfoque biocultural que considere el pensamiento de su pueblo.

La profunda conexión de los wayúu con el agua les ha permitido adaptarse a las condiciones áridas de su territorio. Desde la niñez aprenden a interpretar señales en el entorno para localizar fuentes ocultas de agua, desarrollando rituales y prácticas que reflejan una comprensión integral de los ciclos climáticos y geográficos de La Guajira.

Para ellos, el agua no es solo un recurso vital, sino un elemento sagrado que entrelaza la existencia de humanos, animales y espíritus, formando una economía ritual de reciprocidad.

Es en el derecho propio y en rituales como el de la búsqueda del agua, donde la crisis humanitaria adquiere una connotación biocultural. Se trata de la pérdida de vidas humanas y no humanas, ambas complementarias dentro de la cosmología wayuu, y las dos garantes de una reciprocidad entre la naturaleza y la cultura que le dan a los conocimientos tradicionales de este pueblo, como el de los palabreros, un rol central para mitigar y adaptarse al cambio climático desde las necesidades y las potestades de su territorio.

 

El viento: el protagonista de la transición energética en Colombia

La transición energética en La Guajira, centrada en la construcción de parques eólicos, debe considerar la relación sagrada del pueblo wayuu con los vientos. Los wayuu han habitado y cultivado el desierto durante milenios, y ahora se encuentran en el centro de esta transformación energética en Colombia. Este proceso, que implica inversiones millonarias, debe integrar la cosmovisión y las necesidades del pueblo wayuu para asegurar una transición justa y respetuosa con su cultura y territorio.

Los vientos son acompañantes espirituales del camino de los wayuu, tanto desde la acción de los vivos como del trance de los muertos. Son una entidad con agencia pues en su fluir llevan espíritus y ancestros. Sus conocimientos del viento, deben estar incluidos en las descripciones de los parques eólicos que se construirán en el territorio, y que corren el riesgo de producir desplazamiento de las comunidades.

Tanto el Estado como las empresas involucradas en las concesiones de parques eólicos tendrían grandes beneficios al incluir la sabiduría ancestral wayuu en los procesos de transición energética. No solo porque están obligados a reconocer los derechos colectivos en territorio indígena, sino porque la agenda del cambio climático es una lucha compartida, que va de la mano de la justicia climática y la justicia étnica. 

Las discusiones sobre el uso de la tierra deben tomar en cuenta los liderazgos que existen en los clanes wayuu, porque no hay una autoridad única tradicional y no se trata de un acuerdo único con una sola autoridad, es importante escuchar la voz co- lectiva de las comunidades en el marco de los procesos de consulta previa.

“El Estado y los actores privados deben saber honrar nuestra tierra, de la cual sacan provecho”, Dayanna Palmar Uriana, co-autora del libro, perteneciente al pueblo wayúu. Reconocer la herencia étnica y cultural es el primer paso para dialogar. 

 

Soluciones ante la inequidad de poder 

El Estado y las empresas deben sumar esfuerzos para que el pueblo indígena wayuu participe activamente en la planificación, el diseño, la ubicación y construcción de los complejos eólicos, así como en la distribución de los beneficios que se derivarán de la construcción de estos parques. 

Solo sumando las voces wayuu en los espacios de discusión y decisión para la implementación de estos proyectos se logrará una transición energética verdaderamente justa y acorde a los estándares de protección internacionales de derechos humanos y del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas.

La Guajira es un territorio de historias muy antiguas, con una memoria esencialmente wayuu. En este contexto, reconocer la importancia de la cosmología como forma de relacionamiento de la persona wayuu con su entorno es fundamental para iniciar y desarrollar la construcción de complejos eólicos.

Respetar y guardar las prácticas culturales y espirituales del pueblo wayuu también es una obligación impostergable para el Estado y las empresas, por la preservación y la protección del tejido de vida de nuestro pueblo, tanto para el presente como para las generaciones futuras.

Descárgalo aquí.

Este libro es parte de una serie dedicada a la emergencia climática y los derechos humanos, enfocándose en situar a las comunidades locales y sus derechos en el centro de las soluciones. La serie abarca asuntos urgentes como los impactos desproporcionados de eventos climáticos extremos y políticas de transición energética en comunidades tradicionalmente discriminadas en Colombia. Además, analiza cómo la configuración estatal a nivel local influye en los mercados de carbono y las políticas de manejo forestal en regiones específicas. Otros aspectos incluyen el examen de políticas nacionales de cambio climático y sus implicaciones presupuestales, la falta de enfoque ambiental en las políticas de drogas, y estudios comparativos que ofrecen perspectivas sobre litigio climático y movilidad humana en el contexto de la crisis climática.

 

Powered by swapps
Scroll To Top