Para conocer en detalle los hallazgos, conclusiones y recomendaciones sobre este tema, le invitamos a descargar y leer nuestra publicación Los beneficios de las zonas francas: Desafíos en su seguimiento con información pública limitada. | EFE
Zonas francas en Colombia: entre el potencial y los desafíos tributarios
Por: Dejusticia | diciembre 11, 2024
Si usted transita por algunas regiones en departamentos como Antioquia, Valle, Atlántico, entre otros, quizás se haya cruzado con señales de carretera que indican la cercanía de una “Zona Franca”. Pero, ¿sabe realmente qué significan estas figuras? En pocas palabras, las zonas francas son áreas delimitadas donde algunas empresas de actividades industriales, comerciales y de servicios cuentan con incentivos tributarios gracias a un régimen especial. Este esquema busca fomentar el comercio exterior, las inversiones y el empleo a cambio del pago de menores impuestos. Sin embargo, los beneficios otorgados han generado varios debates, pues es poca la información que está disponible para su evaluación y seguimiento.
Actualmente enfrentamos grandes desafíos relacionados con estas zonas, entre ellos: la disparidad en las reglas de juego respecto a quienes operan fuera de ellas, la carga fiscal que suponen para el Estado y la falta de herramientas que permitan evaluar si los objetivos económicos que justifican estos incentivos se están cumpliendo. En síntesis: lo que se necesita es mejorar la transparencia y el acceso a la información para evaluar la efectividad de este régimen especial.
En nuestra investigación titulada Los beneficios de las zonas francas: Desafíos en su seguimiento con información pública limitada, analizamos estas problemáticas desde un enfoque que combina derechos humanos y justicia fiscal. Además de evaluar las disparidades tributarias y los costos fiscales, exploramos si sectores como el de las bebidas endulzadas ultraprocesadas están aprovechando las exenciones tributarias de manera justa y conforme a la normativa. Nuestro objetivo es aportar evidencia que promueva un debate informado sobre este tema crítico para la política tributaria y económica colombiana.
¿Qué podrá encontrar en nuestra investigación?
Sobre el papel, las zonas francas deberían fortalecer la competitividad, aumentar la inversión, generar empleo, diversificar las exportaciones y contribuir al desarrollo regional. Sin embargo, estudios de organismos como el Banco Mundial, el BID y la CEPAL advierten que estas áreas no alcanzan los objetivos para las que fueron creadas. Un dato alarmante: solo el 12 % de las exportaciones de zonas francas se destinan al mercado internacional. Aunque el objetivo es aumentarlas, lo que ha ocurrido, por ejemplo, es que las empresas importan insumos y materias primas, lo cual afecta la competitividad a nivel nacional pues el mercado se satura de mercancías baratas.
También identificamos una preocupante falta de datos públicos desagregados sobre empleo, inversión e impuestos generados en estas áreas. La falta de coordinación entre entidades como la DIAN, el DANE y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo impide la elaboración de informes detallados sobre su funcionamiento.
Además, los beneficios tributarios que disfrutan las zonas francas afectan la equidad horizontal frente a empresas fuera de estas áreas; es decir, no parece justo ni equitativo que unas empresas tengan ciertos beneficios a los cuales otras no pueden acceder. Las tasas efectivas de tributación (porcentaje de las utilidades que se destina al pago de impuestos) en las zonas francas, que oscilan entre el 15 % y el 20%, erosionan el recaudo fiscal.
Lo que se espera de las zonas francas es que impulsen la actividad de pequeñas y medianas empresas (pymes), pero lo que sucede es que grandes multinacionales, especialmente de bebidas ultraprocesadas, se están beneficiando de este régimen que les permite producir a menores costos y ofrecer productos dañinos para la salud. Además, cabe mencionar que esto va en contravía de otras medidas tributarias como el impuesto saludable, que buscan precisamente subir el precio de las bebidas endulzadas para que las personas reduzcan su consumo.
Nuestras recomendaciones
Para enfrentar estos desafíos, en nuestra investigación planteamos algunas sugerencias, entre las cuales destacamos la necesidad de:
- Reformar el régimen tributario: Buscar que el sistema tributario sea más progresivo y equitativo. Por ejemplo, fusionando gradualmente el régimen de zonas francas con el ordinario para reducir disparidades y fortalecer el sistema fiscal.
- Implementar herramientas de evaluación: Medir el impacto en empleo, inversión y exportaciones y mejorar la coordinación entre entidades estatales que supervisan este régimen especial de zonas francas.
- Evitar la creación de nuevas zonas francas hasta contar con evaluaciones que respalden su utilidad y permitan diseñar políticas basadas en evidencia.
Para conocer en detalle los hallazgos, conclusiones y recomendaciones sobre este tema, le invitamos a descargar y leer nuestra publicación Los beneficios de las zonas francas: Desafíos en su seguimiento con información pública limitada.