Skip to content

| Canva

América Latina y Europa pueden crear un bloque que avance hacia una sociedad de los cuidados, que ponga primero la vida y la interdependencia.

América Latina y Europa pueden crear un bloque que avance hacia una sociedad de los cuidados, que ponga primero la vida y la interdependencia.

Santa Marta se alista para la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE). Entre el 7 y el 10 de noviembre, se reunirán jefes y jefas de Estado de Latinoamérica, el Caribe y Europa, para construir una agenda común. Aunque sucederá en medio de una crisis profunda del multilateralismo, esta cumbre es una gran oportunidad para fortalecer la cooperación entre Estados en torno a la lucha contra las desigualdades y la crisis de los cuidados.

¿Por qué estos temas deben ser centrales en la agenda birregional? En América Latina, la desigualdad socioeconómica ha demostrado ser un problema resistente al cambio. Las cifras son elocuentes: el 1% más rico concentra la mitad de la riqueza. En Colombia, ese 1% más rico está conformado mayoritariamente por hombres. Aunque parecemos acostumbrados a convivir con estas desigualdades, su profundización limita la movilidad social y erosiona la posibilidad de gozar efectivamente de los derechos, por mencionar algunos de sus efectos.

Por otro lado, tras la pandemia, América Latina enfrenta una crisis de los cuidados. No hay suficientes personas cuidadoras frente a la creciente necesidad de cuidados, en especial por el envejecimiento de la población y la eliminación de políticas estatales de educación y salud. Esto suele recargar, aún más, a las mujeres, en quienes han recaído históricamente las labores de cuidado. Aunque han estado invisibilizados, los cuidados han mantenido las economías, pues generan las condiciones necesarias para el trabajo remunerado. Esta crisis amenaza la sostenibilidad de la vida.

Desigualdades y cuidados deben ser, entonces, parte de una agenda urgente para América Latina. Por eso, en las sesiones preparatorias de la IV Cumbre se viene discutiendo, entre otros, un Pacto Birregional por los Cuidados. Este pacto propone que el Estado propicie las condiciones para redistribuir las cargas, como sistemas tributarios progresivos, el reconocimiento del cuidado como derecho, políticas económicas y ecológicas que incluyan el cuidado, formalización de las trabajadoras del cuidado, entre otras. La garantía de los cuidados, puede ser, a través de este Pacto, una forma de cerrar brechas de desigualdad.

Sin embargo, esta cumbre puede ser un espacio más para diálogos de alto nivel desconectados de las realidades territoriales. Lo que sigue es que desde la sociedad civil impulsemos que la cumbre CELAC-UE sea un espacio que propicie una cooperación sur-norte más horizontal, en la que se posicione en la narrativa y se aterrice en las políticas latinoamericanas algunos problemas estructurales como la desigualdad socioeconómica y la crisis de los cuidados, partiendo de las buenas prácticas existentes en latinoamérica.

América Latina y Europa pueden crear un bloque que avance hacia una sociedad de los cuidados, que ponga primero la vida y la interdependencia.

De interés: Desigualdad / Unión Europea / celac / cuidado

Powered by swapps
Scroll To Top